Julián Gayarre |
Había
nacido en el pequeño pueblo navarro de Roncal, en el seno de una
familia que vivía del pastoreo; a los quince años fue a trabajar a
Pamplona donde escuchó música por primera vez, y desde ese momento
su vocación quedó determinada.
Con 21
años ingresó en el Orfeón Pamplonés, donde sus excelentes
cualidades llamaron la atención del maestro Eslava y, poco después,
obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde
inició sus estudios con Lázaro María Puig.
A los
23 años debutó en público, en Tudela, y dos
años más tarde consiguió una beca de la Diputación Foral de
Navarra para estudiar en Milán, con el maestro Gerli.
A
partir de ahí, su carrera se califica de meteórica.
El 8
de diciembre de 1889, interpretando en el Teatro Real de Madrid Los
pescadores de perlas, de Bizet, su voz se quiebra de manera
definitiva. Fue su última actuación para el público.
Días
más tarde cae enfermo de una gripe que se agrava y desencadena su
fallecimiento.
Tras
la sobrecogedora manifestación de duelo que se produce en Madrid,
sus restos son llevados a su pueblo natal, del que siempre se
enorgulleció y al que ayudó con la donación de un frontón y la
construcción de las escuelas.
En
Roncal, entre montañas, Gayarre descansa definitivamente.
Boceto conservado en el Museo Nacional de Teatro de Almagro |
Sin
embargo el mausoleo no fue colocado inmediatamente en el lugar que
justificaba su realización, porque Benlliure, satisfecho con el
resultado final de su obra, decidió presentarla a diferentes salones
y bienales de arte.
En
1898 fue expuesto en la VI Exposición Bienal del Círculo de Bellas
Artes, en el Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, y dos años más tarde
fue presentado en la Exposición Universal de París, en la que
obtuvo la Medalla de Honor de Escultura. Posteriormente fue
trasladado de nuevo a Madrid, donde María Cristina, la reina regente, quedó
entusiasmada con la obra y propuso su colocación en la madrileña
plaza de Isabel II, frente al Teatro Real.
![]() |
Panorámica del cementerio de Roncal |
Detalle del falso sarcófgo |
![]() |
Grupo de las alegorías de la Melodía y la Armonía |
![]() |
Detalle del Genio de la Fama |
![]() |
La figura alegórica de la Música |
![]() |
Detalle del paño que se descuelga por uno de los lados |
Benlliure
vivía en el Modernismo y así lo demuestra en el dinamismo del grupo
superior y en la asimetría del conjunto. Sin embargo, la intensidad
de los sentimientos y el dramatismo plasmado, sobre todo en la figura
de la Música, remiten a un Romanticismo tardío.
Mausoleo de Julián Gayarre en Roncal, Navarra. |
Su conservación presenta ciertas dificultades, tanto por estar situado en un camposanto, al aire libre, como por los fuertes contrastes de temperatura a los que se ve sometido a lo largo del año. El propio Benlliure practicó los primeros de los trabajos de mantenimiento y conservación que se han sucedido a lo largo de los años; el último fue ejecutado en 2010 a partir de un proyecto redactado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE).
Fuentes:
Fundación Julián
Gayarre [En línea] <www.juliangayarre.com>
Soledad Díaz
Martínez: “Conservación y restauración del Mausoleo a Julián
Gayarre por Mariano Benlliure en Roncal, Navarra”, en Patrimonio
Cultural de España, nº 6, 2012 [En línea]
<http://www.calameo.com/read/000075335fb4cfb209514>
Fotografías de Gayarre:
Ópera siempre [En línea] <http://www.operasiempre.es/2009/05/>
Fotografía de la maqueta del monumento:
Museo Nacional del Teatro [En línea] <http://museoteatro.mcu.es/wp-content/uploads/2012/09/Mariano-BenlliureModelo-para-el-Mausoleo-de-Juli%C3%A1n-Gayarre_1901.jpg>
Fotografías de Gayarre:
Ópera siempre [En línea] <http://www.operasiempre.es/2009/05/>
Fotografía de la maqueta del monumento:
Museo Nacional del Teatro [En línea] <http://museoteatro.mcu.es/wp-content/uploads/2012/09/Mariano-BenlliureModelo-para-el-Mausoleo-de-Juli%C3%A1n-Gayarre_1901.jpg>
Para la biografía
de Mariano Benlliure, consultar la entrada “Paseos con Benlliure”
en este mismo blog
<http://escultura-publica.blogspot.com.es/2012/11/paseos-con-benlliure.html
>
Es increíble el trabajo de Benlliure, una de sus mejores obras.
ResponderEliminar