Sin embargo, quizá por la voluntad inherente al ser humano de querer hacer posible lo imposible, los artistas se valen en ocasiones de recursos para poder insuflar a sus obras la capacidad de transmitir la sensación de movimiento.
Veamos algunos ejemplos:
LOS MUSTANGS DE LAS COLINAS.
Robert Glen. Irving, Texas, 1984.
Esta escultura-fuente fue realizada en 1984 por Robert Glen para la plaza Williams de la ciudad de Irving, en el estado de Texas, Estados Unidos.
En este primer caso el recurso de apoyo para la consecución del movimiento es el agua que brota en los pies de los caballos. Si la escultura estuviese apoyada en seco, probablemente el sentido del movimiento sería mucho más tenue.
Cuenta el propio Glen que durante un safari realizado en Kenia, recibió la visita de Ben Carpenter, un tejano de Irving. Al ver la obra de Glen en su taller, quedó entusiasmado con sus esculturas y comenzó a coleccionar sus bronces. Posteriormente, durante una visita de Glen a Dallas, le pidió que realizara una escultura que plasmara una manada de caballos de tamaño natural corriendo por un río. Glen eligió como modelo el mustang, una raza característica de esa zona que fue llevada a América por los españoles.
Su realización le llevó más de siete años y la instalación dos años más.
Los modelos los realizó en el Parque de Ruaha desde donde fueron llevados a Italia para ser fundidos en bronce en la Fundición Artística Mariani, en Pietrasanta. Es uno de los monumentos mayores de Texas y una de las esculturas ecuestres más grandes del mundo.
HOMENAJE A PICASSO.
Salvador García. Torremolinos, Málaga, 2004.
En el Paseo Marítimo de Torremolinos, Málaga, nos encontramos con el monumento Homenaje a Picasso, una escultura inaugurada en 2004 que reproduce en tres dimensiones y a gran escala, una conocida obra del artista incluida en su etapa neoclásica: Dos mujeres corriendo por la playa (La carrera).
El escultor Salvador García tomó dicho cuadro como motivo para homenajear al pintor malagueño.
Aquí es la propia composición de la escultura la que transmite el movimiento. El brazo horizontal de la figura de detrás impulsa la sensación dinámica hacia adelante, mientras que la cabeza de la figura de la izquierda cae hacia atrás prolongando la energía en la melena que queda extendida también en horizontal; las piernas trazan una secuencia en los cuatro momentos del paso que se da al correr y los brazos enlazados por las manos conforman una línea diagonal ascendente que dota de dinamismo e impulsa el movimiento hacia arriba.
LIBERTAD
Zenos Frudakis. Filadelfia, Pensilvania, 2001.
Esta composición se encuentra en la esquina de las calles 16ª y de la Vid, en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos.
Cuenta el artista que en ella quería transmitir la idea de la lucha por la liberación, entendida ésta como el desprendimiento de aquéllo que, en un momento dado, nos ata o vincula a alguna situación no deseada.
En esta ocasión el movimiento queda expresado a través de la secuencia de las cuatro figuras, más que en la figura aislada que se escapa del muro. Desde la de la izquierda, atrapada en esa pared en la que se insertan numerosos elementos que son símbolo de lo que nos puede atar, a la de la derecha, completamente liberada, hay dos pasos que transitan por ese ir desprendiéndose y emergiendo del paramento vertical, escapando de lo que no nos hace libres.
EL CORREDOR
Costas Varotsos. Atenas, 1994.
En 1988 Costas Varotsos aceptó la invitación del compositor de música y entonces vicealcalde de Atenas, Stavros Xarhakos, para realizar una intervención escultórica en la ciudad de Atenas.
Varotsos creó la figura de un corredor para la céntrica plaza Omonia.
En ella, Varotsos plasmó un instante del movimiento, creando una figura que marcaba la vida cotidiana a su paso por la circular plaza Omonia. La escultura, de 8 metros de altura, fue realizada con acero y vidrio y situada sobre una fuente; posteriormente fue desmontada cuando se realizaron unas obras para la construcción de una estación de metro por la zona.
En 1994, Vartotsos vuelve a realizar una escultura similar para la plaza de la Gran Escuela de Atenas, delante de la Pinacoteca Nacional y cerca del hotel Hilton.
La peculiaridad de la obra, que ya se plasmó en el antecedente, radica en la utilización del material; el vidrio en forma de planchas es el que transmite la sensación de velocidad.
El nuevo Corredor, de 12 metros de altura, se ha convertido en un punto de referencia espacial de la ciudad.
![]() |
Foto: Alfonso Muñoz |
Quizá se pueda ver también en esta escultura el deseo de toda una nación de avanzar hacia un futuro que en 1994 se vislumbraba como brillante y que tras la grave crisis sufrida a partir de 2009 sufrió un frenazo en todos los aspectos de la vida del país.
En Atenas, El Corredor sigue, sin embargo, en su permanente empeño de progreso hacia el futuro.
ROBERT GLEN
Rob nació y se crió en Nairobi, Kenia. Su vida ha estado llena de aventuras en la selva africana. Desde hace veinte años vive y trabaja en el Parque Nacional de Ruaha, Tanzania.
Sus esculturas de bronce captan la esencia y el movimiento de los animales debido a su permanente estudio de la anatomía y su insistencia en trabajar a partir del modelo natural y no de fotografías.
SALVADOR GARCÍA
Nacido en Utrera, Sevilla. Escultor, licenciado en Bellas Artes, catedrático de Dibujo de Enseñanza Secundaria y Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera profesional. Su obra pública se encuentra, en su mayor parte, en la comunidad andaluza.
ZENOS FRUDAKIS
Nacido en Gary, Indiana, aunque de origen griego, mostró su inquietud por la escultura desde niño. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Pensilvania.
En sus obras pone el énfasis en la figura y el retrato, en los que expresa fielmente el carácter y la vitalidad del retratado. La suya es una obra dotada de carácter poético filosófico y está abordada desde la sensibilidad posmoderna.
Ha recibido importantes premios. Es académico de la National Academy of Design y de la National Sculpture Society.
En las últimas cuatro décadas ha creado obras monumentales en colecciones públicas y privadas, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero.
COSTAS VAROTSOS
Nacido en Atenas en 1955, vive y trabaja actualmente en Grecia.
Se trasladó a Italia, donde estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma y comenzó los estudios de arquitectura en la Universidad de Pescara.
Volvió a Grecia, donde realizó su primera exposición. Tras su primer encargo de una obra para un espacio público, titulada El Poeta, comenzó a mostrar un interés creciente por la intervención en los espacios públicos y su relación con las obras escultóricas.
Es autor de esculturas repartidas por ciudades de Chipre, Italia, Suiza y Grecia.
En 2004 trajo a la feria ARCO su Laberinto, una obra realizada en vidrio que ha mostrado en diversos países.
La utilización de planchas de vidrio es un recurso utilizado en muchas de sus obras, un material con el que es capaz de transmitir sensaciones muy opuestas.
FUENTES:
- Robert Glen. Sculptures in bronze. (Página web del artista) [En línea] <http://www.robertglenbronzes.com>
- "Picasso en Torremolinos", Andalucía Información [En línea]
<https://andaluciainformacion.es/andalucia/647665/picasso-en-torremolinos/>
- "Exponen un telón de Picasso de 120 metros cuadrados en Londres", RTVE [En línea
<http://www.rtve.es/noticias/20100805/exhiben-mayor-telon-picasso/344240.shtml>
- Salvador García (Página web del artista) [En línea] <http://salvadorgarciaescultor.com/el-escultor/>
- Zenos Frudakis (Página web del artista) [En línea] <http://www.zenosfrudakis.com>
- Costas Varotsos (Página web del artista) [En línea] <http://www.costasvarotsos.gr/index-en.html>
FUENTES DE LAS IMÁGENES:
- "The mustangs of Las Colinas", Rebubble [En línea]
<https://www.redbubble.com/es/people/coffeebean/works/6635718-the-mustangs-of-las-colinas>
- "Torremolinos", Mygola [En línea] <http://www.mygola.com/torremolinos-d1005658>
- "El sur de Picasso. Referencias andaluzas" [Exposición]. Museo Picasso de Málaga [En línea
<http://www.museopicassomalaga.org/sites/default/files/exposiciones/1_sur_picaso_655.jpg>
- Pinterest <https://www.pinterest.es/pin/469922542337995017/?lp=true>
- "The runner, 1988", Costas Varotsos (Página web del artista) [En línea]
<http://www.costasvarotsos.gr/images/public-works/greece/dromeas/017.jpg>
- El Corredor. Imagen cedida por Alfonso Muñoz.
Me encanta, y te felicito por este trabajo tan bien elaborado.
ResponderEliminarFelicidades
Un abrazo
Me ha encantado, estupendo, M° Ángeles.
ResponderEliminarDe EE.UU a Grecia, pasando por España, ansia de correr hacia la libertad.
ResponderEliminarLogradisimas las esculturas,narración perfecta.
Me ha encantado!
Se te echaba de menos Mª Ángeles, es un auténtico placer vover a leer tus hilvanadas palabras y tan acertados comentarios. Me ha gustado el corredor, de verdad parece una llegada de los 100 metros lisos; esperamos y deseamos que continúes publicando aunque sea con una mayor cadencia.
ResponderEliminarFelicidades
Un placer que sigas con la web y felicitarte por ello.Como siempre, una fuente de aprendizaje para los amantes de la escultura pública
ResponderEliminarSaludos cordiales
Estas echa una máquina ?que talento
ResponderEliminarHa sido un placer leer tu maravillosas expresiones que enriquece nuestros conocimientos
ResponderEliminarLa escultura es parte de tu ADN. Gracias MAESTRA.