TRADUCTOR

Buscar este blog

22.9.19

TAN BLANCO

Lanzarote es una isla que atrapa al visitante; lo abruma con su permanente contraste de tierra negra y mar azul y lo sobrecoge con la contemplación del malpaís, paisaje residual tras las erupciones en el que la lava queda petrificada dejando testimonio de lo que tuvo que ser una pesadilla.



Hasta 1730, cuando se inició un periodo de erupciones que se mantuvo durante seis años y que se vio reavivado en el siglo XIX, la isla había tenido su base económica en la actividad agrícola, sobre todo de cultivo del cereal, y ganadera, de cabras, ovejas y cerdos.
Las erupciones volcánicas arrasaron con la mayor parte de ese tipo de economía y cubrieron de magma pueblos enteros.

Lanzarote se tuvo que reinventar; comenzó el cultivo de viñedos favorecido por el ingenio del agricultor, que fue capaz de transformar las cenizas dejadas por las erupciones en manto protector de la humedad residual de la noche, y también de productos llegados de América, sobre todo la cochinilla, la papa y el tomate.
Además, a mediados del siglo XX, supo hacer de la necesidad virtud y puso en marcha su maquinaria de explotación turística; lo hizo de forma inteligente, respetando el paisaje y la sostenibilidad de los recursos y consiguió que la isla más diferente de las Canarias se convirtiera en objetivo para muchos viajeros que buscan en ella algo distinto y de imagen imborrable.




La intervención del artista local César Manrique en algunos puntos de la geografía lanzaroteña, concilió el respeto medioambiental con la genialidad del artista total, dejando una serie de espacios únicos que merece la pena conocer y que han contribuido a la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.

Uno de los primeros espacios que Manrique concibió, consciente de lo importante que es la tradición vernácula para los habitantes de un territorio, fue la Casa-Museo del Campesino






Situada en el centro de la isla, en el término municipal de San Bartolomé, esta casa-museo fue concebida para dar a conocer la arquitectura tradicional, los usos y costumbres y las diferentes técnicas artesanas que se recrean cada día en el pabellón dedicado exclusivamente a su práctica. 




En el entorno exterior se erige la escultura Fecundidad también conocida, por extensión de la denominación de la casa-museo, como Monumento al Campesino.

Su concepción en 1968, por César Manrique, traía aparejado un homenaje singular al habitante lanzaroteño, cultivador y trabajador de un tierra que aún siendo adversa para el cultivo, supo dominar y explotar para extraer de ella el sustento  vital. 


La escultura, creada en clave vanguardista, en hormigón y hierro, se erige sobre el montículo denominado Peña de Tajaste, que no fue afectado por la actividad volcánica. 












La obra se eleva quince metros sobre su base y está confeccionada con restos de tanques de agua de antiguos barcos pesqueros y diversos objetos entrelazados y compuestos de tal forma que conforman una figura humana a lomos de un animal de carga.



















La concepción de Manrique fue ejecutada por Jesús Soto, artista local que trabajó estrechamente con él en diversas intervenciones.












El blanco inmaculado con el que fue pintada, unido a su altura y posición geográfica, hace que sea todo un referente visual de la isla, además de transmitir, como un faro, su eterna referencia conceptual de homenaje al esfuerzo y el trabajo de los habitantes de este paisaje volcánico, tan adverso a veces y tan atractivo siempre.








«Vivimos tan corto espacio de tiempo sobre este planeta que cada uno de nuestros pasos debe estar encaminado a construir más y más el espacio soñado de la utopía. Construyámoslo conjuntamente: es la única manera de hacerlo posible.»
                                                                                                 CÉSAR MANRIQUE         


----------------------

CÉSAR MANRIQUE CABRERA. Artista español (Arrecife, 1919 - Teguise, 1992)

César Manrique fue un pintor, escultor y artista total lanzaroteño
Fue el mayor, junto con su hermana melliza, de cuatro hermanos. 
Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés y la Caleta de Famara, lugar, éste último, decisivo en su vinculación con el patrimonio natural de la isla. La especial configuración del paisaje de Lanzarote tuvo una presencia constante y esencial en su obra, donde realizó la mayoría de sus intervenciones, que se han convertido en un potente motor de atracción turística.

Participó voluntariamente en la Guerra Civil, de la que volvió desencantado y hastiado.

Tras la contienda, ingresó en la Universidad de La Laguna, donde cursó dos años de Arquitectura Técnica.
Gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, pudo trasladarse a Madrid e ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que se graduó como profesor de Arte y Pintura en 1945.
A principios de los años cincuenta tuvo una estancia de varios meses en París que le movió a adentrarse en el arte abstracto. Algún tiempo después, la influencia de artistas como Fautrier y Dubuffet hizo que su obra, al igual que la de otros contemporáneos como Tàpies, Lucio Muñoz o el canario Millares, se vinculara al informalismo.
Su obra se iba alejando de la realidad e investigaba las cualidades de la materia, que se convirtió en elemento esencial del lenguaje plástico al que se mantuvo fiel durante toda su carrera.
Participó, con obra abstracta, en las Bienales de Venecia de 1955 y 1960 y en la Hispanoamericana de La Habana de 1955. 

En 1964 se trasladó a Nueva York, ciudad en la que conoció de primera mano el expresionismo abstracto de Pollock y Rothko y el pop de Andy Warhol y Rauschenberg; también tuvo su primer acercamiento al arte cinético (centrado en el movimiento).
A partir de entonces comenzó a utilizar la técnica del collage, que le proporcionó nuevas posibilidades expresivas y volvió a la preocupación por el color, que se había ido diluyendo en los sesenta; introdujo, además, algunos rasgos figurativos, aunque lejos de poder definirse como una figuración en el sentido estricto del término.
Realizó tres exposiciones individuales en la galería de Catherine Viviano en los años 1966, 1967 y 1969.

Posteriormente se abrió a nuevas posibilidades expresivas incorporando materiales como telas, cartones o arpilleras y su obra se mostró regularmente en salas de España, Alemania, Bélgica y Suiza.

Volvió a Lanzarote en 1966, instalándose en Tahíche, en una casa fruto de su intervención en el paisaje conformado por la lava volcánica, que actualmente alberga la fundación que lleva su nombre. 
Abrió entonces su trabajo creativo a otras manifestaciones artísticas. Con el ideario estético Arte-Naturaleza/Naturaleza-Arte como eje principal de su obra, consiguió desarrollar el arte total, en el que pintura, escultura, murales y arquitecturas se integran en el espacio natural conformando un todo armonioso.
Consciente de la especial originalidad del paisaje insular, promovió un ambicioso proyecto creativo de intervención en el territorio, cuyo eje principal era la preservación y conservación del medio ambiente, vinculándolo a la nueva economía turística de la isla. Junto a un equipo de colaboradores, obtuvo pronto los primeros resultados con los Jameos del Agua (1966) y la Casa-Museo del Campesino (1968), a los que se fueron sumando el Restaurante El Diablo, en Timanfaya (1970), el Mirador del Río (1973), el Museo Internacional de Arte Contemporáneo, instalado en el castillo de San José (1976) y el Jardín de Cactus (1990).
Estas intervenciones fueron determinantes en la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993.

Además de sus obras en Lanzarote, ideó diferentes propuestas en otras islas canarias, así como en Ceuta y Madrid.

La vitrina destinada en su casa a los premios recibidos abruma por la cantidad y la variedad que alberga. Destacan el Premio Mundial de Ecología y Turismo (1978), la Medalla de Oro de Bellas Artes (1980) y el Premio Europa Nostra (1985).

Falleció en 1992, a los 73 años, en un lamentable accidente de tráfico, cuando abandonaba la fundación en Tahíche y se dirigía a su casa.


FUENTES

CACT LANZAROTE. MAPA. Folleto informativo.
"Casa-museo del Campesino y Monumento a la Fecundidad", VER LANZAROTE [En línea]
"César Manrique", Wikipedia [En línea]
Fundación CÉSAR MANRIQUE. Folleto informativo.
"Jesús Soto, a la sombra de César Manrique", Canarias 7 [En línea]
"Lanzarote", Wikipedia [En línea]
"Monumento al Campesino", Canari Wiki [En línea]
"10 Frases inspiradoras de César Manrique", El blog de Esther Garsan [En línea]







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario