TRADUCTOR

Buscar este blog

28.11.12

JAUME PLENSA: LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Jaume Plensa ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2012. El jurado le ha concedido este premio como reconocimiento a una labor progresiva, de proyección internacional, en el desarrollo de la nueva escultura, la utilización del lenguaje como medio de reflexión así como por su preocupación por la humanización del espacio urbano y su aportación al diseño escenográfico. 
El Alma del Ebro (2008). Zaragoza
El jurado ha estado integrado por Elvira Cámara, directora de la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca; Víctor Manuel Nieto, director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Juan Barja de Quiroga, director del Círculo de Bellas Artes; Jordi Teixidor de Otto, pintor; Vivianne Loría, Directora de LÁPIZ Revista internacional de arte; Francisco Zurian Hernández, Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid; y Elena Asins, Premio Nacional de Artes Plásticas de 2011. Ha estado presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto, y ha actuado como vicepresidenta Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes.


JAUME PLENSA. Artista barcelonés (1955- )
Estudió en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi y aprendió las técnicas de la escultura trabajando en un taller de reparaciones mecánicas.

Su obra escultórica ha pasado por varias fases en las que ha utilizado materiales reciclables, hierro, bronce y cobre. 


En una primera etapa, su obra refleja el interés por cuestiones relacionadas con el volumen, el espacio y la tensión.

En 1983-1984 empieza a moldear el hierro con la técnica de la fundición y desarrolla un concepto escultórico de formas zoomórficas utilizando cortes y dobleces. 

En 1986, comenzó una serie de esculturas de hierro fundido, y posteriormente ha incorporado la luz y letras en relieve. En sus obras recientes ha utilizado también la resina sintética, el vidrio, el alabastro, el plástico, la luz y el sonido. Tiene también una abundante producción en grabados y obras sobre papel. 

The Heart of Trees. (2007) Yorkshire Sculpture Park. 
Desde 1996 se ha dedicado también a crear elementos y decorados para montajes de ópera y teatroprincipalmente en colaboración con la compañía La Fura dels Baus.

Una parte significativa de su producción se desarrolla en el campo de la escultura pública con la que ha realizado instalaciones en España, Francia, Japón, Reino Unido, Corea, Alemania, Canadá, Estados Unidos, etc. 


Desde 1980, año en el que realiza su primera exposición en Barcelona hasta el día de hoy, ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y, actualmente, vive entre París y Barcelona.

Ha sido profesor en la École des Beaux-Arts Nationale de París y ha sido también lector en universidades e instituciones de arte. Asimismo ha colaborado, como profesor invitado, en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago.

Desde 1992 ha obtenido diversos premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales: en 1993 fue  investido Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia; en 1997 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, de la Generalitat de Cataluña; en 2005 fue nombrado Doctor Honoris Causa por el School of Art Instititute de Chicago y en 2009 ganó el premio Mash de Escultura Pública en Londres.

The Crown Fountain, Chicago
The Crown Fountain en el Millennium Park de Chicago, es uno de sus últimos proyectos y, sin duda, uno de los más brillantes. En 2005 terminó la obra Breathing, que se instala en el nuevo edificio de la BBC en Londres;  en 2007 realiza Conversation à Nice para la plaza Masséna de Niza (Francia); en 2008 El Alma del Ebro para la  Expo que tuvo lugar en Zaragoza  y en 2009 Dream for St. Helens en Liverpool (Reino Unido), The World Voices en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Ogijima's Soul en Ogijima (Japón), Awilda en Salzburgo (Austria), Tolerance, para la ciudad de Houston (Estados Unidos), y Echo en Madison Square Park, Nueva York.
Actualmente está trabajando en varios proyectos nuevos como Wishing Wells para Bow-Calgary, (Canadá); Mirror, para la Universidad de Rice en Houston (Estados Unidos) y Seoul Close Up, en Seul (Corea).
Tolerance (2009), Houston

Ha realizado las ilustraciones de Teatro completo de William Shakespeare, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2006,  y también ha publicado el libro Sombras y textos, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2008.


Fuentes:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [En línea] <http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2012/11/20121127-cu-pn-artes-plasticas.html>
Jaume Plensa. Página web del artista [En línea] <http://jaumeplensa.com>
"Jaume Plensa", en Wikipedia [En línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Plensa>

Las imágenes han sido obtenidas en:
Yorkshire Sculpture Park [En línea] 
<http://www.ysp.co.uk/exhibitions/jaume-plensa-2011>
arte Informado [En línea] <http://www.arteinformado.com/Eventos/71124/fallado-premio-nacional-de-artes-plasticas-2012-/>
el cafetito [Foro] <http://cafetito.mforos.com/228999/7682961-primer-contacto-con-la-expo-2008/>
Ganzelgroup Photographs [En línea] <http://www.ganzelgroup.com/ph13.html>
houstonartsalliance [En línea] <http://www.houstonartsalliance.com/news/art-beacons-in-the-night/>

22.11.12

LA ROSA BLANCA

Die Weiße Rose (La Rosa Blanca)  fue un grupo formado por cristianos militantes, surgido en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que abogaba por la resistencia no violenta contra el régimen. 
Fundado en junio de 1942, su existencia se prolongó hasta febrero de 1943, espacio de tiempo durante el que se redactaron, imprimieron y distribuyeron seis hojas en las que se animaba a la resistencia contra el nacionalsocialismo.




Lo componían cinco estudiantes de la Universidad de Múnich: los hermanos Scholl (Hans y Sophie), Christoph Probst, Alexander Schmorell y Willi Graf, a los que se sumó el profesor Kurt Huber. Al grupo lo apoyó una serie de personas entre las que se contaban Hans Conrad Leipelt, Hubert Furtwängler y el que más tarde sería director de cine, Falk Harnack. También tuvieron la ayuda de Harald Dohrn, que era el suegro de Probst, el pintor Wilhelm Geyer que vivía en un estudio alquilado al arquitecto Manfred Eickemeyer y que sirvió de lugar de reunión para el grupo, y el librero Josef Söhngen, que permitió guardar las hojas en el almacén de su negocio.
Conscientes de las atrocidades nazis, (los varones habían luchado tanto en el frente francés como en el ruso) el grupo rechazaba el militarismo de la Alemania de Hitler y defendía la creación de una Europa federada que se guiara por los principios ilustrados de la libertad, la tolerancia y la justicia. 
Citaban la Biblia, a Lao Tse, a Aristóteles y Novalis, a Goethe y a Schiller. Las profundas creencias cristianas de sus miembros los llevaron a considerar que la actividad de Hitler atentaba contra lo más valioso de la Creación: la vida del ser humano.

La última distribución tuvo lugar en la Universidad, el 18 de febrero de 1943, intentando coincidir con la salida de clase de los estudiantes; Sophie Scholl tomó entonces la decisión de subir las escaleras hasta lo alto del atrio y lanzar al aire los últimos folletos. 
Un bedel, miembro del partido nazi, que la vio, la arrestó junto a su hermano, y el resto de miembros del grupo pronto se vio sorprendido por una redada. Se sucedió entonces una serie de interrogatorios que terminaron por llevarlos ante los tribunales, siendo acusados de traición. 


El 22 de febrero de 1943, los hermanos Scholl fueron ejecutados en la guillotina y el resto del grupo sufrió la misma suerte a lo largo del verano de ese año.
Todos aquellos que, de un modo u otro, habían colaborado con el movimiento en la elaboración y distribución de los panfletos, así como los que, una vez ejecutado Probst, recaudaron dinero para ayudar a la familia de éste, fueron condenados a prisión con penas que iban desde los seis meses a los diez años.

Al caer la Alemania nazi, la Rosa Blanca pasó a representar la oposición a la tiranía, avalada por no haber tenido una pretensión de poder personal y engrandecimiento interesado. 


La historia del grupo ha dado lugar a múltiples homenajes: en Múnich, la plaza en la que se localiza el vestíbulo de la Universidad ha sido rebautizada como Plaza de los hermanos Scholl y la plaza contigua, Profesor Huber. Por toda Alemania hay calles y lugares que llevan los nombres de los miembros del grupo y, en Hamburgo, donde hubo una célula importante, una calle en la que se encuentra una antigua celda de castigo, lleva el nombre de los hermanos Scholl.
También se han creado óperas, canciones y rodado películas con la historia del grupo como argumento.


En 1987 se convocó un concurso de escultura para erigir un monumento a los hermanos Scholl en la plaza de la Universidad de Múnich. La original propuesta que ganó fue la presentada por Robert Schmidt-Matt, que planteaba la reproducción en cerámica de los panfletos esparcidos por el suelo y entre los que figuran las fotografías y las biografías de los hermanos Scholl y otros miembros del grupo.


ROBERT SCHMIDT-MATT . Artista alemán (Berlín, 1954- )

Estudió en la Escuela Superior de Letras de Berlín, donde Fred Thieler y Gerhard Fietz fueron sus profesores de pintura, y con el profesor Schoenholtz recibió clases magistrales de escultura.

Desde 1984 trabaja como artista independiente en Berlín utilizando, preferentemente, la piedra natural en sus obras.

Entre 1990 y 2007 fue Director Artístico de la Academia de Verano de Marburg.

Desde 1997 es miembro de la Comisión de Consolidación de Arte de Berlín-Kreuzberg.

Desde 2001 ha realizado numerosas escenografías en el Teatro Foro Kreuzberg.

Ha recibido varios premios; entre ellos, el de la Fundación Príncipe Regente Leopoldo (1988).

Fuentes:
"Rosa Blanca", en Wikipedia [En línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Blanca>
Página web de Robert Schmidt-Matt [En línea] <http://www.schmidt-matt.de>

Las fotografías han sido tomadas de:
- F1 online [En línea] <http://www.f1online.de/de/bild-details/4155077.html>
- "Roadtrip durch Deutschland; Part 5: Munchen", en Samuel F. (Blog) [En línea]
<http://samosim84.blog.siol.net>
- "Rosa Blanca", en El Gran Capitán. Fotografías y vídeos militares [En línea]
<http://www.fotosmilitares.org/viewtopic.php?t=1955>
- "DenkStätte Weiße Rose", en MÜNCHEN [En línea] 
<http://stadt-muenchen.net/museum/d_museum.php?museum=DenkStätte%20Weiße%20Rose>
- "Nuestros tours", en Vive Munich [En línea] <http://www.vivemunich.com/nuestros-tours/>


15.11.12

PASEOS CON BENLLIURE



En septiembre se cumplían 150 años del nacimiento del valenciano Mariano Benlliure. 

Su excelente mano dejó tras de sí una extensa obra repartida por todo el mundo entre la que encontramos más de sesenta esculturas de carácter público, la mayoría realizadas por encargo o ganadoras de concurso.


Su personal interpretación de los héroes, el genio, la muerte, el amor y la vida, añadida a una técnica depurada y de una perfección asombrosa, hace que su obra sea admirada y justamente estimada por críticos y público.

La ciudad de Madrid tiene la fortuna de contar con trece monumentos en sus calles, más seis de carácter funerario, un grupo escultórico y tres placas conmemorativas, lo que ha motivado la iniciativa del Gobierno Autónomo y el Ayuntamiento, de crear cuatro itinerarios por esas obras que, al mismo tiempo, trazan paseos por el Madrid más céntrico y el cementerio de la Almudena.

Colaboran en la actividad Patrimonio Nacional y la Fundación Mariano Benlliure, y el comisariado corresponde a Leticia Azcue Brea y Lucrecia Enseñat Benlliure.

Es una oportunidad inmejorable para conocer la obra de este valenciano universal.




Monumento a
Francisco de Goya
ITINERARIO A

1.  Monumento a Francisco de Goya
2.  Monumento a María Cristina de Borbón
3.  Estatua ecuestre del rey Alfonso XII
4.  Monumento a Miguel Moya
5.  Monumento al general Martínez Campos
6.  Monumento a Cuba







ITINERARIO B
Monumento al cabo
Noval

7.  Monumento a Bárbara de Braganza
8.  Monumento al teniente Jacinto Ruiz Mendoza
9.  Grupo escultórico La familia, la protección contra
     el fuego y la ayuda al mundo laboral
     (Edificio Metrópolis)
10. Placa dedicada a la memoria de José Canalejas
11. Monumento a don Álvaro de Bazán, 
     marqués de Santa Cruz
12. Monumento al cabo Noval





Plano de Madrid con la localización de los monumentos


Placa conmemorativa
de José Nogales
ITINERARIO C

13. Lápida conmemorativa de los hermanos Serafín y                                Joaquín Álvarez Quintero
14. Monumento a Emilio Castelar
15. Placa conmemorativa de José Nogales
16. Monumento a Loreto Prado
17. Monumento al general Cassola






ITINERARIO D

Tumba de la familia Núñez Rubio
(Cementerio de La Almudena)

18. Panteón de los duque de Denia 
     (Sacramental de San Isidro)
19. Tumba de Miguel Moya 
     (Sacramental de San Justo)
20. Tumba de la familia Núñez Rubio 
     (Cementerio de la Almudena)
21. Panteón de los Hombres Ilustres:
          - Mausoleo de Sagasta
          - Mausoleo de José Canalejas
          - Mausoleo de Eduardo Dato





Mariano Benlliure
MARIANO BENLLIURE Y GIL. Escultor valenciano (1862-1947)
Nació el 8 de septiembre de 1862 en Valencia, donde transcurrió su infancia en el ambiente artístico familiar: su padre era pintor decorador y sus tres hermanos mayores, Blas, José y Juan Antonio, pintores de reconocido prestigio.
Su pasión por la escultura se despertó muy pronto, fue autodidacta y no asistió a ninguna academia ni escuela artística, aunque sí trabajó en varios talleres dibujando, tallando y cincelando.
En 1881 viajó a Roma, donde residió y tuvo su estudio durante casi dos décadas. En un principio se mantenía como pintor-acuarelista, lo que le permitía dedicarse más libremente a al escultura. Desde Roma envío a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1884 la escultura Accidenti!: un monaguillo que se ha quemado con el incensario que ha arrojado al suelo. Tras declararse desierta la 1ª medalla, le fue concedida la 2ª, lo que supuso su primer reconocimiento público y un gran empuje para su trayectoria artística.
En 1887 alcanzó la 1ª Medalla en la Exposición Nacional con la Estatua del pintor José Ribera para su monumento en Valencia, en 1895 la Medalla de Honor con la Estatua de Antonio Trueba para su monumento en Bilbao, y en 1900 el merecido reconocimiento internacional con la Medalla de Honor en la Exposición Universal París, a la que presentó un importante y variado conjunto de obras entre las que destacan el Mausoleo de Gayarre, la Estatua de Velázquez, el relieve Retrato de la Familia Real y elRetrato del pintor Francisco Domingo.
En 1896 se estableció en Madrid, aunque mantuvo unos años su estudio romano. Entre 1910-1912 se construyó una casa-estudio en la calle de Abascal, por la que pasaron los personajes más ilustres de su época, unas veces para posar para el maestro y otras para participar en las animadas tertulias que allí se organizaban. La larga serie de retratos y monumentos que salieron del estudio de Abascal constituyen un testimonio excepcional de aquella sociedad y de su época.
En 1924 obtuvo un nuevo reconocimiento nacional, la Medalla de Oro del Círculo Bellas Artes de Madrid, con el busto de una de sus sobrinas titulado La lección.
La obra de Mariano Benlliure es muy extensa y variada, y abarca todos los géneros y técnicas de la escultura. Tan sólo en escultura monumental realizó más de cincuenta obras destinadas a las principales ciudades españolas e hispanoamericanas.
Asumió importantes cargos públicos relacionados con el mundo de la cultura y las Bellas Artes: entre 1901-1903 fue Director de la Academia de España en Roma, de 1917 a 1919 Director General de Bellas Artes y de 1917 a 1931 Director del Museo de Arte Moderno de Madrid –actualmente integrado en el Museo del Prado-. Perteneció a diversas Academias de Bellas Artes: San Fernando de Madrid, San Carlos de Valencia, San Telmo de Málaga, San Lucas de Roma, Brera de Milán, Carrara y París; y recibió importantes condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden de la Corona de Italia o la Gran Cruz de Alfonso X de España.
Falleció el 9 de noviembre de 1947 en su casa-estudio de la calle de Abascal en Madrid. Sus restos fueron trasladados a Valencia, donde fue enterrado en el cementerio del Cabañal junto a sus padres.

FUENTES:
Comunidad de Madrid: Mariano Benlliure. 150 aniversario 1862 - 2012 [En línea]
<www.madrid.org/mariano-benlliure-150aniversario>
Fundación Mariano Benlliure [En línea] <http://fundacionbenlliure.wordpress.com>



11.11.12

"HE TRATADO DE MIRAR. NO SÉ SI HE VISTO"

HOMENAJE A EDUARDO CHILLIDA EN BERLÍN


Prof. Klaus Staeck, Presidente de la Akademie der Künste Berlin, Gonzalo Calderón (esposo de Guiomar Chillida), Dra. Ana María Rabe, (Weißensee Kunsthochschule Berlin), Prof. Martin Rennert, Presidente de la Universität der Künste Berlin, Pablo García Berdoy, Embajador de España en Berlín,  Guiomar Chillida, Ronald Pofalla, Ministro Federal de Asuntos Especiales y Jefe de la Cancillería Alemana, Carmen Chillida y su esposo, José María Méndez Vigo, posan en el Patio de Honor de la Cancillería Federal, ante la escultura Berlín, de Eduardo Chillida. 
Con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Chillida, la filósofa y profesora de estética de la Weißensee Kunsthochschule Berlin, Ana María Rabe, ha coordinado una serie de actos en Berlín que, durante los meses de octubre y noviembre de este año, han puesto sobre la mesa diversos aspectos de la obra escultórica del artista y su relación con la cultura alemana. En dichos eventos han participado diversas instituciones: la Cancillería Federal, el museo Chillida Leku y la Embajada Española, el Instituto Cervantes, la Academia de las Artes y la Universidad de Berlín.

Un homenaje al escultor inauguró los actos, el 19 de octubre, en el Patio de Honor de la Cancillería Federal, donde se encuentra la escultura Berlín, que es testigo habitual de las recepciones oficiales de mandatarios y personalidades del mundo entero. 
Al homenaje asistieron personalidades representantes de las instituciones que participan en el homenaje, así como Guiomar y Carmen Chillida, hijas del escultor. 
Guiomar Chillida recalcó en su discurso la pasión de su padre por representantes destacados de la cultura alemana, como Novalis, Rilke, Goethe, el Maestro Eckhart, Hölderlin, Heidegger y Bach. 

Ese mismo día, por la tarde, se inauguró la exposición Eduardo Chillida en Alemania en la Academia de Bellas Artes Berlín (el equivalente de la Real Academia de San Fernando en Madrid), institución a la que Chillida pertenecía desde 1991.
La exposición fue comisariada por Ignacio Chillida en colaboración con la doctora Angela Lammert, de la Academia de Bellas Artes Berlín y la doctora Ana María Rabe. 
En su discurso de apertura, el profesor Robert Kudielka, no dudó en hacer hincapié en el pesar y preocupación suscitados por el cierre del Chillida Leku desde 2011, "un ejemplo claro de la falta de ayuda estatal que predomina hoy en Europa".

Durante el 25 y 26 de octubre se celebró, en la Universidad de las Artes de Berlín, el simposio El formato de las ideas. Las jornadas se centraron en la figura universal de Eduardo Chillida que, en vida, supo unir y sigue uniendo tras su muerte, las diferentes artes, las culturas de distintos pueblos y a los seres humanos en general. 

El primer día se proyectaron dos películas documentales de Susana Chillida: De Chillida a Hokusai: Creación de una obra (1994) y Chillida. El arte y los sueños (1999), las cuales enfocan la personalidad, la obra y las fuentes de inspiración del artista, transmitiendo además su talante humano. 

Las conferencias del segundo día, impartidas por los profesores Ana María Rabe (Berlín), Ricardo Pinilla (Madrid) y Robert Kudielka (Berlín), versaron sobre la relación de Chillida con la cultura alemana y las conexiones que existen entre su obra y el pensamiento del filósofo Martin Heidegger.


En la ponencia introductoria, la profesora Rabe presentó la fructífera relación de Chillida con la cultura alemana, que se refleja tanto en las múltiples obras de homenaje que el artista hizo a figuras como Bach, Goethe o Heidegger, como en la gran cantidad de obras que se encuentran en Alemania, diez de ellas públicas, entre las que destaca Berlín, que está situada junto a la sede del gobierno alemán. 
También se mencionaron los numerosos premios y honores concedidos al artista en Alemania, así como la relación entre la escultura de Chillida y la arquitectura. 

La profesora Ana María Rabe apuntó la afinidad existente entre la concepción heideggeriana de la obra de arte (según la cual instaura una "lucha entre mundo y tierra, entre un polo que se abre y otro que oculta") y la manera en la que Chillida hace uso del material en su proceso creativo cuando, trata de "escuchar", por un lado, los aromas, las preguntas y las propiedades de la tierra, y de luchar, por otro, contra las leyes físicas como la gravedad.


La última conferencia, del profesor Robert Kudielka, se centró en el espacio plástico tal y como lo entienden Chillida y Heidegger, partiendo del hecho de que las cosas no pertenecen a un lugar sino que son, más bien, un lugar ellas mismas.

La exploración del espacio sólo puede realizarse tal y como lo mostró Chillida: a través de los límites.

El simposio clausuró musicalmente con la cantante de jazz americana, Judy Niemack acompañada por el guitarrista y compositor belga, Jeanfrançois Prins.
Niecmack convirtió las palabras de Eduardo Chillida en tonalidades y ritmos de jazz:
Desde el espacio con su hermano el tiempo, 
bajo la gravedad insistente, 
con una luz para ver como no veo, 
entre el ya no
y el todavía no fui colocado.
El asombro ante lo que desconozco fue mi maestro. 
Escuchando su inmensidad.
He tratado de mirar, no sé si he visto. 


Fuentes:
- Informe Homenaje a Chillida en Berlín, redactado por la profesora Ana María Rabe.
- Homenaje a Eduardo Chillida en la Cancillería Federal de Alemania en Berlín, 19 de octubre de 2012. Reportaje fotográfico de la jornada de inauguración.

8.11.12

JORNADAS DE HOMENAJE A CHILLIDA


Profesores de diferentes universidades organizan unas jornadas de homenaje a Eduardo Chillida en Madrid que, bajo el título CAMINOS DE ENCUENTRO ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL ARTE, tendrán lugar durante los días 21 a 24 de noviembre en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, por las mañanas, y en La Casa Encendida por las tardes.
La asistencia es libre y gratuita.
Adjunto el cartel con toda la información.