TRADUCTOR

Buscar este blog

28.8.13

EL LLANTO DE LA MÚSICA

Julián Gayarre
El 2 de enero de 1890 fallecía en Madrid, a los 45 años, Julián Gayarre, uno de los mejores tenores que ha tenido España a lo largo de su historia.

Había nacido en el pequeño pueblo navarro de Roncal, en el seno de una familia que vivía del pastoreo; a los quince años fue a trabajar a Pamplona donde escuchó música por primera vez, y desde ese momento su vocación quedó determinada.


Con 21 años ingresó en el Orfeón Pamplonés, donde sus excelentes cualidades llamaron la atención del maestro Eslava y, poco después, obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde inició sus estudios con Lázaro María Puig.

A los 23 años debutó en público, en Tudela, y dos años más tarde consiguió una beca de la Diputación Foral de Navarra para estudiar en Milán, con el maestro Gerli.
A partir de ahí, su carrera se califica de meteórica. 


Su periplo escénico abarca diversas ciudades españolas y europeas. Las principales capitales del bel canto (Madrid, Barcelona, Roma, Londres, París, Milán, Viena, Lisboa, Buenos Aires, Moscú), se rinden ante la portentosa voz de Gayarre que es capaz de adoptar diversos registros escénicos, desde Rigoletto, de Verdi o La Favorita, de Donizetti, hasta Lohengrin, por cuya interpretación el propio Wagner le felicitó.

El 8 de diciembre de 1889, interpretando en el Teatro Real de Madrid Los pescadores de perlas, de Bizet, su voz se quiebra de manera definitiva. Fue su última actuación para el público.
Días más tarde cae enfermo de una gripe que se agrava y desencadena su fallecimiento.

Tras la sobrecogedora manifestación de duelo que se produce en Madrid, sus restos son llevados a su pueblo natal, del que siempre se enorgulleció y al que ayudó con la donación de un frontón y la construcción de las escuelas.

En Roncal, entre montañas, Gayarre descansa definitivamente.

Después de su muerte, la familia se pone en contacto con Mariano Benlliure, con el que Gayarre mantuvo una estrecha amistad, para encargarle la elaboración de un mausoleo

Boceto conservado en el Museo Nacional 
de Teatro de Almagro
El artista estaba entonces en Roma y, ya en 1890, realiza un boceto de la obra que esculpirá entre los años 1891 y 1895.

Sin embargo el mausoleo no fue colocado inmediatamente en el lugar que justificaba su realización, porque Benlliure, satisfecho con el resultado final de su obra, decidió presentarla a diferentes salones y bienales de arte.

En 1898 fue expuesto en la VI Exposición Bienal del Círculo de Bellas Artes, en el Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, y dos años más tarde fue presentado en la Exposición Universal de París, en la que obtuvo la Medalla de Honor de Escultura. Posteriormente fue trasladado de nuevo a Madrid, donde María Cristina, la reina regente, quedó entusiasmada con la obra y propuso su colocación en la madrileña plaza de Isabel II, frente al Teatro Real.




Panorámica del cementerio de Roncal
Parecía que el mausoleo había iniciado un viaje sin retorno, pero la voluntad de la familia y el especial empeño de Valentín Gayarre, sobrino del tenor y Diputado a Cortes, hizo que en 1901 fuera trasladado definitivamente al pequeño cementerio de Roncal, donde domina con su volumen y su delicada belleza la perspectiva del valle.






Detalle del falso sarcófgo
La obra está compuesta por dos cuerpos diferenciados: el inferior, realizado en mármol blanco de Carrara, descansa sobre una escalinata y simula un falso sarcófago profusamente decorado con putti (querubines), guirnaldas y bucráneos (motivo decorativo clásico que reproduce el cráneo de un buey), elementos de la tradición clásica en los que se plasma la delicadeza de la talla de Benlliure.





Grupo de las alegorías de la Melodía y la Armonía
La estática de este cuerpo inferior contrasta con la composición que aparece sobre él, donde las figuras alegóricas de la Armonía y la Melodía portan en volandas el figurado féretro del tenor, como si intentaran alejarlo del fatal destino. 







Detalle del Genio de la Fama
Sobre el féretro, el genio de la Fama acerca su oído en un intento de seguir escuchando la inigualable voz de Gayarre.












La figura alegórica de la Música 
Esta parte superior está, además, fundida en latón, una aleación de cobre y zinc, lo que le proporciona el color oscuro que acentúa aún más el contraste entre ambos cuerpos que quedan conectados por dos elementos: en un lateral la bellísima figura de la Música, con un minucioso recogido en el pelo, que sentada en las escalinatas apoya la cabeza en el sarcófago ocultando su rostro, mientras en la mano sostiene una lira con las cuerdas rotas. 





Detalle del paño que se descuelga por uno de los lados
En el lado opuesto, un paño se descuelga hasta el suelo desde la parte superior acentuando, con su oscuridad, el contrastado blanco del mármol de la parte inferior.












Benlliure vivía en el Modernismo y así lo demuestra en el dinamismo del grupo superior y en la asimetría del conjunto. Sin embargo, la intensidad de los sentimientos y el dramatismo plasmado, sobre todo en la figura de la Música, remiten a un Romanticismo tardío.

Mausoleo de Julián Gayarre en Roncal, Navarra.

Su conservación presenta ciertas dificultades, tanto por estar situado en un camposanto, al aire libre, como por los fuertes contrastes de temperatura a los que se ve sometido a lo largo del año. El propio Benlliure practicó los primeros de los trabajos de mantenimiento y conservación que se han sucedido a lo largo de los años; el último fue ejecutado en 2010 a partir de un proyecto redactado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE).



Fuentes:
Fundación Julián Gayarre [En línea] <www.juliangayarre.com>
Soledad Díaz Martínez: “Conservación y restauración del Mausoleo a Julián Gayarre por Mariano Benlliure en Roncal, Navarra”, en Patrimonio Cultural de España, nº 6, 2012 [En línea] <http://www.calameo.com/read/000075335fb4cfb209514

Fotografía de la maqueta del monumento: 

Para la biografía de Mariano Benlliure, consultar la entrada “Paseos con Benlliure” en este mismo blog <http://escultura-publica.blogspot.com.es/2012/11/paseos-con-benlliure.html >

1 comentario:

Escribe aquí tu comentario